Informativo diario de las Reuniones de Primavera 2021 - 2 de abril

VIEW IN BROWSER

SM Spanish

Parte de este boletín se publica exclusivamente en inglés.

Estimados colegas:

Bienvenidos al primer informativo sobre las Reuniones de Primavera de 2021.

En esta entrega nos centramos en el discurso previo a las Reuniones pronunciado por la Directora Gerente, Kristalina Georgieva, sobre por qué tenemos que dar a todos una oportunidad justa, la publicación de dos capítulos analíticos de las ediciones más recientes de Perspectivas de la economía mundial y el Informe sobre la estabilidad financiera mundial, un nuevo capítulo analítico del último informe Monitor Fiscal, perspectivas transregionales sobre la transformación económica y social y un adelanto de la agenda de las Reuniones de Primavera de la próxima semana.

DAR A LA GENTE UNA OPORTUNIDAD JUSTA: POLÍTICAS PARA ASEGURAR LA RECUPERACIÓN

A comienzos de esta semana, con el fin de enmarcar las próximas Reuniones de Primavera, Kristalina Georgieva  analizó el futuro de la economía mundial en un encuentro organizado por el Consejo de Relaciones Exteriores y moderado por Fareed Zakaria, de CNN.

Hoy estamos en otro momento decisivo, dijo, recordando las palabras de Franklin D. Roosevelt: «El punto de la historia en que nos encontramos está lleno de promesas y peligros».

Afortunadamente, la economía global se ha afianzado. Millones de personas se están beneficiando ya de vacunas que encierran la promesa de una vida normal, de abrazos a amigos y seres queridos. Pero también hay peligro. El futuro económico es muy diverso. No todos los países ni todas las personas tienen ya acceso a las vacunas. Son demasiados los que siguen enfrentando la pérdida de puestos de trabajo y el aumento de la pobreza. Son demasiados los países que se están quedando atrás.

No podemos bajar la guardia. Lo que hagamos ahora determinará el mundo de la poscrisis. Por tanto, debemos hacer lo correcto. Esto significa, ante todo, dar a todo el mundo una oportunidad justa: vacunando por doquier para poner fin a la pandemia, y ofreciendo a personas y países vulnerables oportunidades para encarar de forma justa el futuro, preparando así el terreno para una recuperación inclusiva y sostenible.

Les recomendamos sobremanera que lean todo el discurso (o que vean el debate de 60 minutos), que no solo aporta abundantes hechos y cifras de suma importancia sino que también pasa revista al actual panorama económico mundial, a una serie de medidas de políticas necesarias para garantizar una recuperación sostenible, y a los tipos de inversiones que necesitamos para lograr economías más verdes, inteligentes e inclusivas.

🎙️ También pueden escuchar el discurso de 15 minutos en los pódcast del FMI.

LA LENTA REPARACIÓN DE LAS SECUELAS: EL LEGADO DE LA PANDEMIA

Las recesiones causan estragos y los daños suelen ser duraderos. Las empresas cierran, el gasto de inversión se reduce y la gente sin trabajo puede perder sus aptitudes y la motivación a medida que los meses se alargan. Pero la recesión provocada por la pandemia de COVID-19 no es una recesión común. En comparación con crisis internacionales anteriores, la contracción ha sido repentina y profunda; según los datos trimestrales, la reducción del producto mundial fue aproximadamente tres veces más que durante la crisis financiera mundial, y en la mitad de tiempo.

Hasta el momento, se ha evitado en gran medida la tensión financiera sistémica, asociada a daños económicos duraderos, gracias a las medidas de política económica sin precedentes que se han adoptado. Sin embargo, la senda de la recuperación sigue siendo un reto, en especial para los países con espacio fiscal limitado, y el impacto diferencial de la pandemia hace que sea más difícil.

En un nuevo blog basado en el capítulo analítico 2 de la última edición de Perspectivas de la economía mundial, Sonali Das y Philippe Wingender escriben que pese al crecimiento más alto de lo previsto a medida que la economía mundial se recupera del shock de la COVID-19, se proyecta que en 2024 el producto mundial a mediano plazo sea aproximadamente un 3% menor de lo proyectado antes de la pandemia. Debido a que se ha preservado en gran medida la estabilidad financiera, se espera que las secuelas sean menores de lo experimentado tras la crisis financiera mundial.

Sin embargo, a diferencia de lo sucedido durante la crisis financiera mundial, se prevé que las economías de mercados emergentes y en desarrollo tengan secuelas más profundas que las economías avanzadas, y que las pérdidas sean mayores entre los países de bajo ingreso.

A medida que la cobertura de la vacuna mejore y las limitaciones de suministro se reduzcan, las políticas para limitar las secuelas deben centrarse en tres prioridades:

En primer lugar, revertir el retroceso en la acumulación de capital humano. Para hacer frente al aumento de la desigualdad que probablemente resulte de la pandemia, deben ampliarse las redes de protección social y asignarse recursos adecuados a la asistencia sanitaria y a la educación. En segundo lugar, respaldar la productividad mediante políticas que faciliten la movilidad laboral y promuevan la competencia y la innovación. En tercer lugar, impulsar la inversión en infraestructuras públicas, en especial en infraestructuras verdes, que contribuyan a atraer inversión privada.

🎙️  Vean un diálogo sobre este tema entre Sonali DasPhilippe Wingender Silvia Amaro de CNBC.

POLÍTICAS LABORALES PARA UNA RECUPERACIÓN MÁS JUSTA

La destrucción de empleos causada por la pandemia de COVID-19 fue indefectible y veloz. Los efectos duraderos de la crisis en los trabajadores podrían ser igualmente penosos y desiguales. Los jóvenes y los trabajadores menos calificados fueron, en promedio, los más afectados. Las mujeres, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, también sufrieron el impacto. Muchos de esos trabajadores enfrentan pérdidas de ingresos y dificultades a la hora de buscar oportunidades de empleo. Aun después de que la pandemia se atenúe, los cambios estructurales de la economía a raíz del shock pueden significar que las opciones de empleo en ciertos sectores y ocupaciones se contraigan permanentemente y que aumenten en otros.

En un nuevo blog basado en el capítulo analítico 3 de la última edición de Perspectivas de la economía mundial, John Bluedorn explica que estamos analizando cómo las políticas pueden atenuar los efectos severos y desiguales de la pandemia. Observamos que un programa de medidas destinadas a ayudar a los trabajadores a conservar su empleo mientras el shock pandémico está en curso, combinado con medidas que alienten la creación de puestos de trabajo y faciliten el ajuste a nuevos empleos y ocupaciones al menguar la pandemia, puede amortiguar considerablemente el impacto negativo y mejorar la recuperación del mercado de trabajo.

Los datos de anteriores recesiones indican que probablemente la pandemia inflija costos considerables en los desempleados, particularmente los menos‑calificados. Tras rachas de desempleo, a menudo los trabajadores tienen que cambiar de ocupación para encontrar un nuevo puesto de trabajo, que suele estar menos remunerado. En promedio, los trabajadores desempleados que logran encontrar una nueva ocupación afrontan una elevada penalidad salarial media que ronda el 15% en comparación con sus ingresos anteriores.

Los trabajadores menos calificados sufren un triple golpe: tienen más probabilidad de estar empleados en sectores afectados más negativamente por la pandemia; tienen más probabilidad de perder el empleo en períodos de desaceleración económica; y, en el caso de los que logran encontrar un nuevo empleo, tienen más probabilidad de tener que cambiar de ocupación y sufrir una caída de sus ingresos.

📺 Vean un diálogo sobre este tema entre John BluedornHeather Long del Washington Post.

ENFRENTAR LOS PELIGROS DE UN APALANCAMIENTO CRECIENTE

El apalancamiento —la capacidad de endeudamiento— es un arma de doble filo. Puede estimular el crecimiento económico porque les permite a las empresas invertir en maquinaria para ampliar la escala de producción, o a las personas comprar casas y automóviles o invertir en educación. Durante una crisis económica, puede desempeñar un papel especialmente importante al tender un puente hacia la recuperación.

En los últimos tiempos, en medio de una fuerte contracción de la actividad económica causada por los confinamientos y las prácticas de distanciamiento social que se instituyeron durante la pandemia de COVID-19, las autoridades actuaron para que las empresas y los hogares pudieran seguir accediendo a los mercados de crédito y tomar préstamos para amortiguar la desaceleración. Muchas empresas lograron limitar el número de despidos. Y los hogares cortos de dinero pudieron seguir gastando en necesidades como alquiler, luz y gas, y comida.

Ahora bien, un nivel elevado o un aumento rápido de apalancamiento pueden representar una vulnerabilidad financiera, dejando la economía más expuesta a una grave desaceleración de la actividad o una marcada corrección de los precios de los activos. De hecho, las crisis financieras con frecuencia han estado precedidas de rápidos aumentos del apalancamiento, denominados a menudo  «booms crediticios».

Para las autoridades, la cuestión es cómo evitar que la nueva recuperación corra peligro y, al mismo tiempo, que se produzca una acumulación excesiva de apalancamiento.

En un nuevo blog basado en el capítulo analítico 2 del último Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR), Adolfo Barajas y Fabio Natalucci escriben que según el análisis más reciente el relajamiento de la condiciones financieras tiende a acelerar la acumulación de apalancamiento. Esto complica aún más la difícil disyuntiva intertemporal de políticas que surge del hecho de que si bien las condiciones financieras laxas estimulan el crecimiento a corto plazo, también agudizan los riesgos a la baja para el crecimiento a mediano plazo. Las políticas macroprudenciales pueden atenuar los acumulaciones de apalancamiento y mejorar la resiliencia, y así mitigar riesgos futuros para la estabilidad financiera.

LOS BIENES RAÍCES COMERCIALES EN LA ENCRUCIJADA

Edificios de oficinas vacíos. Tiendas abiertas pocas horas. Tasas de ocupación hotelera tan bajas que son difíciles de creer. Esa es la actualidad que estamos viviendo. Las medidas de contención adoptadas durante el último año en respuesta a la pandemia cerraron comercios y oficinas, y asestaron un duro golpe a la demanda de inmuebles comerciales, sobre todo en los segmentos minoristas y de la hotelería y las oficinas.

Más allá de su impacto inmediato, la pandemia empañó las perspectivas de los bienes raíces comerciales, dada la aparición de tendencias como la decreciente demanda de tiendas tradicionales frente al avance del comercio electrónico, o de oficinas a medida que se imponen políticas de teletrabajo.

En un nuevo blog basado en el capítulo analítico 3 del último Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Andrea Deghi y Fabio Natalucci escriben que, según un estudio reciente del FMI, estas tendencias podrían trastornar el mercado inmobiliario comercial y poner en peligro la estabilidad financiera.

El bajo nivel de las tasas y las condiciones financieras laxas ayudarán a las empresas no financieras a mantener el acceso al crédito, contribuyendo a la incipiente recuperación del sector inmobiliario comercial. Sin embargo, si esas condiciones alientan una excesiva toma de riesgos y contribuyen a las desalineaciones de los precios, las autoridades podrían recurrir a las herramientas macroprudenciales.

Las herramientas como los límites de la relación préstamo/valor o de cobertura del servicio de la deuda podrían servir para hacer frente a estas vulnerabilidades. Las autoridades también podrían ampliar el alcance de la política macroprudencial para incluir las instituciones financieras no bancarias, que desempeñan un papel cada vez más importante en los mercados de financiamiento de los bienes raíces comerciales. Por último, para que el sector bancario conserve la solidez, las pruebas de tensión podrían ayudar a informar las decisiones sobre la idoneidad del capital reservado para cubrir las exposiciones a los inmuebles comerciales.

🎙️  En un nuevo pódcast de 20 minutos, el autor principal, Andrea Deghi, y el director del equipo, Mahvash Qureshi, dicen que las tasas de desocupación de oficinas en Estados Unidos casi se duplicaron en 2020 debido a que la gente tenía que teletrabajar, una tendencia que probablemente continuará mucho después de la pandemia.

📺 También pueden ver un diálogo de 20 minutos sobre este tema entre Fabio Natalucci, Andrea Deghi y Silvia Amaro de CNBC.

MEJORAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

La pandemia de COVID-19 está agudizando el círculo vicioso de la desigualdad. Para romper esta pauta y dar a todos una oportunidad justa de prosperar, los gobiernos tienen que mejorar el acceso a los servicios públicos básicos —como la atención sanitaria (incluida la vacunación) y la educación— y fortalecer las políticas redistributivas.

Para la mayoría de los países, esto exigiría obtener ingresos adicionales y mejorar la eficiencia del gasto. Estas reformas deben complementarse con la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas, que puede ayudar a mejorar la confianza general en el gobierno y contribuir a aumentar la cohesión en las sociedades.

En un nuevo blog basado en un nuevo capítulo analítico del informe Monitor Fiscal , David Amaglobeli, Vitor Gaspar y Paolo Mauro escriben que la desigualdad era una condición preexistente que empeoró el impacto de la COVID-19. Las disparidades de acceso a servicios básicos han contribuido a que los resultados sanitarios sean desiguales. Según nuevos estudios, los países con peor acceso a atención sanitaria, medido indirectamente por el número de camas de hospital, han tenido tasas de mortalidad por COVID-19 más altas de lo previsto en función del número de casos y la estructura etaria. De forma similar, su análisis muestra que los países con mayor pobreza relativa han tenido tasas más altas tanto de casos como de fallecimientos.

Además, la COVID-19 también está aumentando las desigualdades. Un ejemplo es la educación de los niños. Su análisis estima que, con los cierres generalizados de escuelas, las pérdidas educativas en 2020 corresponden a una cuarta parte del curso escolar en las economías avanzadas y al doble en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los niños de familias más pobres se han visto afectados de forma desproporcionada. Estimamos que hasta 6 millones de niños de economías de mercados emergentes y en desarrollo podrían abandonar la escuela en 2021, con consecuencias negativas para toda la vida.

Lean el blog, un resumen del capítulo o el texto íntegro del capítulo.

📺 También pueden mirar una conversación de 10 minutos sobre estos temas entre Paolo Mauro y Henry Curr de The Economist.

TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN TODO EL MUNDO

¿Qué perspectivas transregionales pueden extraerse de anteriores transformaciones económicas, políticas y sociales, como la caída del muro de Berlín, las secuelas de la denominada Primavera Árabe y las recientes manifestaciones en América Latina? ¿Qué enseñanzas pueden sacar las autoridades de estos acontecimientos para llevar adelante reformas que respalden un nuevo contrato social?

Ayer, Kristalina Georgieva, Jihad Azour, Alejandro Werner, del FMI, y un distinguido panel de expertos de Oriente Medio, América Latina y Europa, entre los que estaban Erik Berglöf, Mauricio Cárdenas, Marwan Muasher y Minouche Shafik, analizaron cómo la pandemia puede ofrecer a los países una oportunidad para replantear sus economías y hacerlas más inteligentes, justas, verdes y capaces de generar empleo.

Georgieva observó que el cambio y la transformación acarrean ventajas y oportunidades, pero que tienen que ir acompañados de políticas que apoyen a los que se vean perjudicados. Muasher señaló que las causas de fondo de los grandes cambios en la sociedad son la falta de buena gestión de gobierno y de oportunidades económicas. Cárdenas destacó el marcado retroceso de los avances recientes contra la pobreza y la desigualdad. Y Shafik hizo hincapié en que los actuales contratos sociales no brindan seguridad ni oportunidades equitativas, y que en todo el mundo se desaprovechan una enorme cantidad de talento.

📺  Miren aquí este fascinante diálogo de 60 minutos.

FORO SOBRE POLÍTICAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

En las últimas dos semanas, el FMI y el Banco Mundial organizaron el Foro de Políticas de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que congregó a cientos de participantes provenientes de organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, el sector privado y gobiernos de todo el mundo con el fin de dialogar sobre una recuperación verde e inclusiva, la protección social, el acceso universal a las vacunas, el cambio climático, la lucha contra la corrupción, la deuda y los derechos especiales de giro. consulten el programa completo aquí, con enlaces a transmisiones de cada sesión.

En una sesión, Ceyla Pazarbasioglu, directora de estrategia y políticas del FMI, moderó un interesante debate con organizaciones de la sociedad civil sobre cómo lograr una recuperación más equitativa y verde. Se refirió a la respuesta del FMI ante la crisis de la COVID-19, las enseñanzas que la institución extrajo de la crisis financiera mundial y la forma en que el FMI trabaja con los países miembros para facilitar la recuperación de sus economías, haciendo hincapié en que la reconstrucción ha de ser más equitativa, inteligente y verde.

📺 Más información vean esta charla de 60 minutos.

REUNIONES DE PRIMAVERA DE 2021: ADELANTO DE LA PRÓXIMA SEMANA

El lunes el FMI buscará inspirar con Vacunar al mundo, un encuentro que será inaugurado por Kristalina Georgieva y que luego dará paso a un diálogo en el que Aurélia Nguyen, Directora Gerente del Mecanismo COVAX, y Sabina Bhatia del FMI examinarán los problemas relacionados con la adquisición y distribución de vacunas y la necesidad de la cooperación internacional en aras del acceso equitativo a las vacunas a escala mundial.

Este es apenas uno de más de 15 eventos que tendrán lugar la próxima semana:

Seminarios estelaresEn una serie de encuentros de 60 minutos sobre tres temas —cómo evitar una trampa de deuda por la COVID-19, un año crítico para las medidas climáticas y un debate sobre la economía mundial—, Kristalina Georgieva conversará con Mohamed El-Erian, Vera Songwe, John Kerry, Jerome H. Powell, Paschal Donohoe y Ngozi Okonjo-Iweala.

Rincones analíticos: En una serie de cuatro diálogos de 45 minutos sobre la recuperación tras la pandemia, desigualdad y deuda, digitalización y cambio climático, escuchen a expertos del FMI abordar cuestiones específicas tales como la estabilidad financiera después de la COVID en Asia, la COVID-19 y los mercados laborales en América Latina, la inseguridad alimentaria y la pandemia, tecnología e impuestos, monedas digitales de bancos centrales, el impacto económico mundial del cambio climático.

Charlas con los gobernadores: En esta serie de seis charlas de 30 minutos con los directores regionales del FMI, escuche directamente la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, al ministro de Economía, Finanzas y Desarrollo de Burkina Faso y a los gobernadores de los bancos centrales de Arabia Saudita, Croacia, Brasil y Tailandia. sobre las políticas de respuesta al COVID-19 y la mejor manera de gestionar la recuperación de la pandemia.

Charlas sobre capacitación: En una serie de cuatro charlas de 45 minutos, infórmense más sobre las labores del FMI en cuanto a protección social, apoyo a la transparencia del gasto relacionado con la COVID-19 mediante plataformas digitales, capacitación para lograr un crecimiento inclusivo y creación de sistema de pagos digitales seguros, eficientes e inclusivos.

📅 Consulten aquí el programa completo, con botones de calendario para crear recordatorios, detalles sobre presentadores y panelistas y enlaces a transmisiones (webcast) de sesiones.

Estén atentos a nuestro próximo informativo el lunes 5 de abril.

Atentamente,

Equipo de las Reuniones de Primavera del FMI 2021

P.D.️ 🎙️ ¿Vieron la reciente conversación de Kristalina Georgieva sobre la innovación del sector privado y la recuperación tras la pandemia? La Directora Gerente participó en el pódcast Zeitgeist de Google y conversó con la ejecutiva financiera de Alphabet y Google, Ruth Porat, y con el director ejecutivo del Comité Internacional de Rescate, David Miliband. ¿Tienen prisa? Aquí pueden darle un vistazo a la transcripción.


Socios de medios de las Reuniones de Primavera de 2021

financial timesAfrica 24Al ArabiyaAll AfricaThe BankerCaixinCNN en EspañolL EconomisteFDI IntelligenceForeign Policy

_____

Sorprenda a un colega: Reenvíele este mensaje
¿Nos visita por primera vez? Inscríbase aquí
Actualice su perfil para recibir contenido ajustado a sus intereses
Vea todos los boletines del FMI
Organice las suscripciones según su preferencia